miércoles, 19 de agosto de 2015

Inicios de la teoría de los agujeros negros
Agujero negro se define como la región del espacio-tiempo de la cual nada, ni siquiera la luz, puede escapar, debido a la enorme intensidad de su gravedad.
John Michell
Filosofo y geologo Ingles
El primer tratado sobre agujeros negros apareció en 1783. Un antiguo catedrático de Cambridge, John Michell, presentó el siguiente argumento: “Si disparamos una partícula, como por ejemplo una bala de cañón, verticalmente hacia arriba, su ascenso será frenado  por la gravedad y al fin la partícula dejara de subir y empezara a caer de nuevo. Sin embargo, si la velocidad inicial hacia arriba supera un cierto valor critico llamado velocidad de escape, la gravedad no será suficientemente intensa para detener la partícula, y esta se escapará.”  La velocidad de escape vale unos 10  kilómetros por segundo para la Tierra y unos 100 kilómetros por segundo para el Sol.
Estas dos velocidades de escape son mucho mayores que velocidad de las balas de cañón, pero resultan pequeñas en comparación con la velocidad de la luz (C), que es igual a 300 000 km por segundo. Por lo tanto, la luz puede escapar sin dificultad que la tierra y de sol. Michell arguyó, sin embargo, que podría haber estrellas cuya masa fuera mucho mayor que la del sol y 
tuvieran velocidad de escape mucho mayores que la velocidad de la luz. No las podríamos ver, porque la luz que emitieran sería frenada y arrastrada hacia atrás por la gravedad de la estrella. Sería lo que Michel llamo estrellas negras y hoy denominamos agujeros negros.
La idea de Michell de las estrellas negras estaba basada en la física newtoniana, en la cual el tiempo es absoluto y sigue fluyendo en pase lo que pase. Por lo tanto, no afectaba la capacidad de predecir el futuro de la imagen clásica. Pero la situaciones es muy distinta, como lo veremos mas adelante, en la teoría general de la relatividad, en que los cuerpos con masa curvan el espacio-tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario